Blogia
TV San Juan

Pinar del Río

III Simposio Científico Internacional “Universidad de Pinar del Río 2017”.

Del 17 al 19 de octubre del 2017 en Pinar del Río, Cuba.

 

Estimados Colegas:

 

La Universidad de Pinar del Río que lleva los nombres gloriosos de Sergio y Luis Saíz Montes de Oca, está enclavada en la zona más occidental del archipiélago cubano, a 140 Km de la capital del país, es un territorio caracterizado por hermosos paisajes naturales, donde se destacan el mundialmente conocido Valle de Viñales y  las  reservas  de  la  biosfera  Península  de Guanahacabibes y Sierra del Rosario.

 

Territorio olvidado por los gobiernos   prerrevolucionarios  de  turno,  inicia  su  verdadero  y sostenido desarrollo a partir de 1959, destacándose como  respuesta  a  las  crecientes  necesidades socioeconómicas  de  la  provincia  y  a  la universalización de la Educación Superior en Cuba, la   creación  en  1972  de  una  Sede  Universitaria  de  la Universidad de  la Habana que tenía   carreras   de  las ramas:  pedagógicas,  médicas,  agropecuarias    y     económicas.

 

En  los  años  siguientes  este  embrión  se  fue   desarrollando  vertiginosamente y en la actualidad   además de estar presentes en la capital tiene sedes universitarias en diez de  once municipios que  componen  el  territorio,  ampliándose  la  oferta actual de carreras a más  de 35 en las   diversas ramas de  la ciencia.

 

Este  evento  científico al que le convocamos,    tiene  entre  sus  propósitos   celebrar  los  cuarenta   y cinco años de  fructífero desarrollo de la educación superior en Pinar del Río a partir de favorecer  la  reflexión  y  el  intercambio  internacional sobre  los  resultados  científicos,  las  misiones  y funciones de la universidad en el territorio, el país y en general en  el  contexto  internacional,  para  con  ello continuar perfeccionando el papel de  la universidad  en función del desarrollo.

 

OBJETIVOS GENERALES.

 

1.  Analizar  las  principales  experiencias  alcanzadas  en  la Universalización de  la Universidad y  las  tendencias de desarrollo y perspectivas de la Educación Superior, que puedan contribuir de manera efectiva al aporte de  la Universidad en  la construcción de un mundo mejor.

 

2.  Intercambiar  experiencias  prácticas  y  resultados  de investigaciones  relacionadas  con  el  perfeccionamiento  de  la formación de los profesionales y profesores universitarios y los principales avances obtenidos en el desarrollo científico en las diferentes  ramas del conocimiento.

 

3.  Propiciar  el  establecimiento  de  formas  de  cooperación internacional  entre  instituciones,  entidades,  organizaciones  y Universidades, que permitan elevar cualitativamente  la calidad de  la  Educación  Superior  y    poder  enfrentar  con  éxito  sus compromisos

 

 

 

 

 

Eventos incluidos en esta edición.

I Taller Internacional sobre Formación Forestal en Pre y Postgrado
Temáticas específicas:

  • La Formación Forestal de Pregrado en el Contexto Internacional.
  • Experiencias en la Formación Forestal de Postgrado

 

Comité Organizador:
Presidente: Dra. Milagros Cobas López (mcobas@upr.edu.cu)
Vicepresidente: Dr. C. Ángel Zaldívar Solís
secretaría ejecutiva: Dr. C. Rogelio Sotolongo Sospedra

III Taller “La universidad frente al desafío de la sostenibilidad

Temáticas específicas:

  • Las políticas universitarias y el desarrollo sostenible
  • La formación ambiental desde los procesos universitarios
  • Universidad y educación ambiental comunitaria
  • Ambiente, cultura y universidad
  • La colaboración internacional universitaria en pos de la sostenibilidad

 

Comité Organizador:
Presidenta: Dra.C. Mayra Casas Vilardell (mcasas@upr.edu.cu)

Vicepresidenta: Dra.C. Dora Lilia Márquez Delgado,

Secretaria ejecutiva: Dra.C. Evelyn Pérez Rodríguez

 

II TALLER SOBRE AGROECOLOGÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Temáticas específicas:

  • Experiencias en la producción de alimento sobre bases agroecológicas.
  • Alternativas para el manejo agroecológico de plagas en la producción agropecuaria.
  • La gestión de los recursos suelo y agua sobre bases sostenibles.
  • Seguridad y soberanía alimentaria y nutricional. Enfoques y resultados.
  • Investigación, educación y extensión, para la producción agrícola sostenible.

 

Comité Organizador:
Presidenta: DraC. Mariol Morejon García (mariol@af.upr.edu.cu)

Vicepresidente: Dr C. Isidro Rolando Acuña Velázquez (irolando@fcsh.upr.edu.cu)

Secretario ejecutivo: MSc. Yoerlandy Santana Baños (yoerlandy@af.upr.edu.cu)

 

I Taller:  “La formación de los docentes en el contexto de la inclusión educativa”

Temáticas específicas:

  • La formación de valores profesionales pedagógicos como sustento del proceso de formación inicial de los profesionales de la Educación.
  • El perfeccionamiento del ingreso a carreras pedagógicas.
  • La dirección de los procesos educativos en las carreras pedagógicas.
  • La formación inicial y permanente del personal docente.
  • El contexto familiar y comunitario (pautas de crianza, tradiciones, aprendizajes, afectos). Aportes a la estimulación del desarrollo. 
  • Buenas prácticas en la estimulación del desarrollo integral de los niños, adolescentes y jóvenes en las condiciones de la inclusión educativa.
  • Retos y perspectivas de la Pedagogía y la Didáctica ante la inclusión educativa y atención a la diversidad.

 

Comité Organizador.
Presidente: Dr.C. Roberto Isbel Morejón Quintana. (Roberto.morejon@upr.edu.cu)
Vicepresidente: Dr.C. Caridad Amado Paula Acosta.
Secreatrario: Dr.C. Juan Alberto Mena Lorenzo.
                      MSc. Lázaro Labrador Labrador lazaro.labrador@upr.edu.cu

                      Dr. C. Olivia García Reyes olivia.garcia@upr.edu.cu

                      Dr. C. Julio Antonio Conill Armenteros julio.conill@upr.edu.cu

 

 

 

I Taller: Retos de la investigación y la docencia de las Ciencias Sociales y Humanísticas.

Temáticas específicas:

  • Trabajo sociocultural comunitario.
  • Enfoque apreciativo como metodología de cambio positivo en contextos sociales y organizacionales.
  • Tendencias contemporáneas en la metodología de la investigación social.
  • Lengua, cultura e identidad.
  • Perfeccionamiento del ordenamiento jurídico y protección de los derechos. Su enseñanza

 

Comité Organizador:
Presidenta: Dr. C.  Lisett D. Páez Cuba

Vicepresidenta: Dr. C. Belkis Rojas Hernández.

Secretario ejecutivo: Dr.C. Alie Pérez Véliz.

 

 

I Taller Internacional de Ciencias Técnicas. FCT

Temáticas específicas:

  • Uso de las TIC en el desarrollo industrial.
  • Retos y desafíos de la informática aplicada a la producción y los servicios.
  • Uso de fuentes renovables de energía.
  • Fabricación y recuperación de piezas de repuesto.
  • Eficiencia energética.
  • Procesamiento digital de señales.
  • Aplicaciones con micro controladores y FPGA.
  • Geología ambiental, regional y del petróleo.
  • Petrología y geoquímica.
  • Geo diversidad y patrimonio geológico.
  • Prospección de recursos naturales.

 

Comité organizador:

Presidente: Dr.C Roberto Barrera Jimenez (rbarrera@upr.edu.cu)

Vicepresidente: Dra.C. Raymari Reyes Chirino. (raymari@upr.edu.cu)

Secretario: MsC. Pedro Luis Yturria Montenegro. (pedro.yturria@upr.edu.cu)

 

 

 

I Taller Internacional “La Biblioteca Universitaria y sus desafíos ante un mundo globalizado”.----CRAI

Taller deporte, actividad física y calidad de vida. FCF

 

IV Taller “Siguiendo la senda de la historia”, auspiciado por el CUM de San Juan y Martínez

(Cuna de los Hermanos Saíz Montes de Oca y Meca del Tabaco a nivel mundial)

 

Temáticas específicas

-       La impronta de la enseñanza de la historia en la universidad de hoy

-       Importancia del rescate de la memoria histórica local para una nación

-       Papel de las tradiciones en el entorno de una localidad

-       Hechos, personajes y sitios históricos en la configuración de lo local.

-       La conservación del patrimonio local y la educación en valores

-       El pensamiento de Luis y Sergio como paradigmas de la juventud cubana

 

Comité organizador:

 

Presidente: Lic. Oriol Reina Rodríguez

Vicepresidente: MsC. Marta Valdés Licor

Secretario: MsC. Luis Pérez González

 

Nota: Este evento contempla visitas a lugares de interés histórico de este municipio

 

 

 

 

COMITÉ ORGANIZADOR DEL SIMPOSIO

 

 

PRESIDENTE: Dr.C.  Yorki Mayor Hdez

                          Rector.

 

VICEPRESIDENTE PRIMERO: Dra. C. Maricela González Pérez.

                                                    Vicerrectora.

 

VICEPRESIDENTES:

Dra.C. Mario Luis Gómez Ibizate.

Vicerrector primero

Dra. C. Maria Cristina Zalabarria

Vicerrectora

Dr.C. Carlos Duarte

Director

MsC. Yosvani Barrios

Director.

 

                                    

SECRETARÍA  EJECUTIVA

 

Dr. C. Raymundo Vento Tielves

Dra. C Saray Núñez Glez

Vicerrectoría de investigaciones y Postgrados.

Universidad de Pinar del Río.

Telef: 53 48 755479

E-mail: simposio@upr.edu.cu

             www.upr.edu.cu/45aniv

             www.simposio.upr.edu.cu

 

PRESENTACIONES 

Las presentaciones orales tendrán una duración de 10 minutos de exposición. En cada sesión de trabajo se planificará un tiempo para preguntas y respuestas. Las presentaciones en póster o cartel se presentarán en formato de 1 metro cuadrado. 

En el horario asignado a esta modalidad el autor principal deberá permanecer junto a su trabajo para contestar atender las dudas de los participantes.

 

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS RESÚMENES

Los resúmenes deberán ser enviados al Comité Organizador antes del 30 de agosto del 2017 en soporte magnético vía e-mail. Estarán escritos en formato MS Word en folios de  8 ½  x  11 ó 220 x 280 mm y tendrán una extensión de hasta 250 palabras. Se incluirá el título, autor(es), título académico y grado científico, nombre de la institución que representa, país y la descripción del contenido fundamental del trabajo. La aceptación del trabajo se comunicará al autor principal del mismo hasta el 30 de septiembre del 2017.

 

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Los trabajos estarán relacionados con cualquiera de los temas del Simposio. Los que sean aceptados deberán ser enviados vía e-mail antes del 10 de octubre del 2017 para incluirlos en las memorias del evento. Para el texto se utilizará MS Word o formato PDF de Adobe Acrobat y se escribirá en hojas tipo carta (8 ½  x  11), a  un espacio entre líneas, en fuente Arial a  12 puntos. Tendrán como máximo 10 cuartillas incluyendo tablas y figuras y estarán estructurados de la siguiente forma: resumen (con la información indicada anteriormente), introducción, desarrollo,  conclusiones y recomendaciones y  bibliografía. 

 

ENVÍO DE RESÚMENES Y TRABAJOS

Los resúmenes y los trabajos en extenso deberán ser enviados al Comité Organizador a través del correo electrónico o mediante el Sitio Web del Simposio: http://www.upr.edu.cu/45aniv

 

Las Memorias del Evento serán publicadas en formato electrónico con ISBN y le serán entregadas en un CD durante la  su acreditación en el  mismo.

 

NOTA: Los interesados pueden solicitar Carta de Invitación para las gestiones correspondientes. 

 

 

IDIOMAS DE TRABAJO

 

El idioma oficial será el Español.  

 

INSCRIPCION  EN EL SIMPOSIO

 

Cuotas de Inscripción:

 

Delegados

250 CUC

Estudiantes de pregrado.*

100 CUC

Acompañantes **

80 CUC

 

 

 

La cuota de inscripción incluye: módulo de acreditación, participación  en las actividades del Evento (sesiones de trabajo, actividades oficiales de apertura y clausura, conferencias magistrales, exposición asociada y actividad de despedida), visitas especializadas, certificado de asistencia y/o de autor en caso de presentar trabajo y CD  de  las memorias con ISBN.

 

*  Los estudiantes de Pre -grado deberán presentar una carta que los acredite,  con fecha actualizada, firmada por el rector y con el sello de la institución donde estudia.

 

**Los acompañantes tendrán derecho a participar en las actividades científicas y sociales.  Para otros intereses deberán  abonar el costo correspondiente. 

 

FORMAS DE PAGO.

 

CUC: Peso Convertible Cubano.

Esta moneda puede obtenerse a su arribo al país en: aeropuertos, hoteles, agencias bancarias y casas de cambio. Las monedas canjeables en el país son euros, dólares canadienses, francos suizos y otras al CAMBIO INTERNACIONAL DEL DÍA.

Usted puede consultar información actualizada sobre las tasas de cambio en la dirección: http://www.banco-metropolitano.com/tasasn.htm.

De cinco en cinco, ¿hasta cuánto?

De cinco en cinco, ¿hasta cuánto?

Creado en Lunes, 08 Agosto 2016 13:07

Escrito por Anelys Alberto Peña / Foto: Jaliosky Ajete

Los números mágicos de Felicia: ocho horas de trabajo diario en una escuela primaria de Pinar del Río, alrededor de 600 CUP de salario y un tercio de él invierte en el transporte mensual hacia su casa en San Juan y Martínez.

Si le urge llegar temprano y un taxi es la opción, gasta 25 pesos mientras de su mente se alejan las tres libras de malanga para su nieto o el paquete de salchichas que perdió en un solo viaje.

"La verdad que el transporte particular no tiene nombre, 10 pesos cuestan los porteadores privados y la mayoría tienen hasta huecos en el techo y el piso. Entre el ruido del motor y los bancos para sentarse, la incomodidad te mata del cansancio".

Desde el 2011 el deficiente transporte público heredado, principalmente, de la década del ´90 recibió un impulso con la flexibilización de las licencias nacionales para la transportación de pasajeros.

De esa forma, aparecieron en Pinar del Río camiones, camionetas, microbús y cualquier otro primo–hermano o tío–abuelo de estos medios. En muchos casos, dos días de martillazos, chapistería, asistencia del tornero y dale carretera. De repente las ocupaciones de chofer y conductor fueron famosas y masivas.

En la práctica, suplieron las irregularidades de horarios y salidas del transporte estatal hacia los municipios por cinco o 10 pesos, según los destinos. Pagables aún.

"Los organizamos dentro de la Terminal, porque al inicio ellos andaban regados por toda la ciudad gestionando pasajes y no los controlamos estrictamente", afirmó Reinaldo Mariño Fernández, director comercial del Grupo Empresarial de Transporte en la provincia.

Con el tiempo, su presencia devino imprescindible para el traslado, pero los costos aumentaron. Sin explicaciones ni lubricantes, un día Felicia regresó a San Juan por el costo de cinco pesos, y a la mañana siguiente le duplicaron la tarifa.

¿QUIÉNES, QUÉ, DÓNDE REGULAN? ¿PUEDEN?

Según Carlos Alberto Rodríguez González, director de la Unidad Estatal de Tráfico pinareña "la única normativa existente en el Ministerio de Transporte para los porteadores privados hasta ahora es la Resolución 368. Trata sobre el otorgamiento de la licencia de operación de transporte a personas naturales para el traslado de pasajeros o cargas".

La "368" establece requisitos para la obtención del permiso; sin embargo, no hay norma reguladora de los precios, aún después de cinco años de apertura.

Destinos de gran flujo diario de pasajeros tienen un tráfico superior de camiones particulares, entre ellos San Juan y San Luis; ahora a 10 pesos sin distinción entre sentados o de pie.

"Con la llegada de la oferta y demanda hicimos un reajuste de las salidas a través de una programación. Alternamos cada media hora los particulares con los estatales, pero ellos deciden cuánto cobran", explicó Maikel Páez Martínez, jefe del Grupo Comercial de la Terminal de Ómnibus Intermunicipal.

Según Paéz Martínez hay solo tres salidas al día, con facilidades para el combustible y por tanto con un costo reglamentado, desde el primero de julio.

Para Consolación del Sur la Terminal pone a disposición servicios pero la mayoría de las salidas se hacen desde una piquera en la calle Primero de Mayo, al lado de La Terrazina, por carencia de espacio en la instalación.

"No tenemos ningún tipo de autoridad para reglamentar el precio, porque cuando salió la Resolución se tomó la decisión que sería igual al resto de los cuentapropistas", aseguró Rodríguez González.

¡¿CINCO PESOS MÁS?! Y HASTA 10

La decisión de Alejandro. El joven estudia en la universidad Hermanos Saíz y cada 15 días va a su casa en Guane a hacer lo que hacen los becados, comer por toda la abstinencia al comedor estudiantil, dormir o carnavalear.

Solo lo separan del fin de semana prometido unos 80 kilómetros. La cruzada para él tiene dos soluciones: el tren o una máquina. Las incomodidades de la primera reafirman su decisión por la segunda.

"Tal vez si ahorro durante la semana tenga los 70 pesos para una máquina, pero no creas que el servicio es rápido o bueno. Casi siempre vas apretado y en asientos inventados".

La moda del aumento es una cuestión atravesada por varios factores. Entre ellos los choferes espetan: "nos disminuyeron el número de pasajeros", "las piezas están caras y el combustible también".

Nada nuevo sobre la cuota de personas por cada carro. Ello se define en la inspección técnica necesaria para determinar los vehículos aptos para la transportación. Durante un tiempo se descuidó la aplicación de las particularidades técnicas, pero recientemente las medidas retomaron importancia.

"La Ley 109 establece la cantidad de pasajeros porque el auto tiene un centro de gravedad, un sistema de freno y otras características para determinado peso, y muchos modificaron la capacidad", agregó el funcionario de la Unidad Estatal de Tráfico.

Ahora, por ejemplo, los carros que con anterioridad transportaban seis personas deben llevar una menos. De ahí la determinación de aumentar el precio a cinco, 10 o hasta 15 pesos más según el destino, con el fin de mantener las ganancias.

No obstante, la realidad muestra que los choferes en ocasiones violan la regulación y continúan transportando la misma cifra de pasajeros de antaño, con el incremento de importes que ellos impusieron.

Un viaje en almendrón hasta Guane no es garantía de confort para Alejandro. Él sabe que llegará torcido o despeinado en los asientos traseros y ni hablar de los olores.

CUESTIÓN DE CIFRAS

Las incertidumbres de José. Botero de profesión, de los viejos, de los fieles a la carretera. Llega temprano cada mañana a la Terminal, toma un café y entra en la cola.

Después, su día depende del tiempo, los viajeros y hasta de la crisis mundial.

"Doy dos o tres viajes a San Luis al día con ocho pasajeros. Yo pago un impuesto de 12 000 a 14 000 pesos al año. Para poder costearlo, comer, vivir y mantener el carro tengo que cobrar 25 pesos".

José da un servicio caro pero público y tanto el arreglo de su carro como las piezas necesarias los encuentra en negocios particulares, caros también. El valor del combustible no disminuye para él cuando lo compra en el Cupet.

Sin embargo, una fuente anónima alega que el petróleo se compra frecuentemente en el llamado mercado negro. Antes a dos pesos, después entre cuatro y ocho y, ahora a 10, 12 y hasta a 14 CUP. Sucede también que "quien te vendía 10 litros hoy solo dispone, por ejemplo, de tres". Otro entrevistado informa que sus mayores proveedores son algunos pisteros de Cupet, quienes median entre los estatales y los clientes.

Así, la disminución de combustible asignado a los estatales también influye indirectamente en la acentuación de los precios de los particulares. Al final, por culpa del mercado negro, rojo o azul, Felicia merienda panes de a peso para que su dinero termine en paladares caras, llevados por las manos de los implicados con más beneficios.

EN VÍSPERAS DEL CAMBIO

Durante una visita a Pinar del Río de directivos del Ministerio de Transporte (Mitrans), se hizo un análisis del comportamiento del privado, con el fin de incluir a la provincia en el reordenamiento de ese sector.

"Concebimos un proyecto con el enrutamiento de los camiones, el suministro del combustible y apoyo con recursos. Lo principal es lograr la disciplina de sus titulares y topar el precio que se le cobra al pueblo", dijo a Guerrillero Luis Ladrón de Guevara Marzal, director nacional de Transportación de Pasajeros.

Se prevé un proceso paulatino, en el cual los primeros favorecidos serán los porteadores que viajan hacia La Habana y los de rutas intermunicipales. La organización de piqueras, además del aseguramiento logístico, político y jurídico mediante relaciones contractuales constituyen algunos de los aspectos que requieren resolución antes del cambio.

La necesidad de sindicalizar a los choferes y crear espacios para su permanencia y descanso diario se suman a las prioridades.

A nivel nacional, la problemática se analiza entre estudios y experimentos. Mientras, continúan los negocios especulativos y al sector privado se traslada la tendencia del estatal: cero competencia. Lo tomas o lo dejas.

La ley de oferta y demanda, un tema muy complicado como para convertirlo en lema. Quien oferta y sus posibles sensores deben entender al transporte como un medio para un fin mayor, el cliente siempre tiene demandas prioritarias: alimentación, higiene, recreación.

 

La leyenda inconclusa del tesoro de Mérida: fortuna esquiva

La leyenda inconclusa del tesoro de Mérida: fortuna esquiva

 

Saturnino Antonio Can­ga vive convencido de que en al­guna cueva, de las cientos que hay en Cabo Co­rrientes, en la península de Guana­haca­bi­bes, con­tinúa oculto el tesoro de la Catedral de Mé­rida

Autor: Ronald Suárez Rivas | ronald@granma.cu

26 de mayo de 2016 19:05:05

PINAR DEL RÍO.—Saturnino Antonio Can­ga nunca lo ha dudado: “De que esa mina existe es tan seguro, como que estamos aquí ahora mismo”, dice.

A sus 80 años, vive convencido de que en al­guna cueva, de las cientos que hay en Cabo Co­rrientes, en la península de Guana­haca­bi­bes, con­tinúa oculto el tesoro de la Catedral de Mé­rida.

Durante más de tres siglos, no han faltado quienes impugnen los mapas y demás documentos que acompañan una de las leyendas más famosas de cuantas legara la piratería en las costas de Cuba, pero hay una prueba que nadie se atreve a cuestionar: la historia de José Antonio Canga, el tío de Saturnino.

Cuentan que una tarde, allá por la década de 1930, el hombre llegó a la casa de su madre, en el poblado del Cayuco, a la entrada de Gua­na­hacabibes, y le entregó varias monedas de oro con una frase terminante: “tenemos dinero pa­ra comprar el Cabo de San Antonio”.

“Mi padre me decía que las había encontrado en una cueva, entre Cabo Corrientes y playa Las Persipinas, y que el oro había cogido como un limo, por todo el tiempo que llevaba allí”, re­cuerda Saturnino.

Al día siguiente, tal como se dice que es me­nester en estos casos, Canga se levantó temprano para ir hasta la iglesia de Guane en busca de agua bendita y un crucifijo, para bendecir el lugar antes de cargar con toda aquella riqueza.

Pero durante el viaje de regreso, en la curva del encinar, muy cerca ya del Cayuco, el ca­mión en que viajaba se volcó, y Canga murió aplastado por un tanque de combustible.

“Mi abuela guardó las monedas como un recuerdo, eso lo vio todo el mundo. Después de aquello, mi padre cogió miedo y no quiso ir a sa­car la mina. Una cosa que tiene tantos muertos atrás, hay que respetarla”.

COSAS QUE NADIE DUDA
Aun cuando existen varios puntos oscuros en torno a la leyenda, en esta región del occidente cubano nadie pone en duda que José An­tonio Canga halló el tesoro de Cabo Co­rrientes.

De ahí que en pleno siglo XXI, y a pesar de los incontables intentos infructuosos, se sigan organizando expediciones hacia la península, en busca de la fabulosa fortuna.

El máster en ciencias Lázaro Márquez, di­rector del Parque Nacional Guanahacabibes, re­conoce que “este lugar se distingue por esa historia. Es algo que está totalmente vivo en la tradición de la gente. Incluso hay personas de todas partes de Cuba que nos preguntan por ella y que continuamente llegan hasta acá, con la intención de hacer exploraciones.

“Hasta se ha creado un verbo: ‘minear’, que significa el acto de buscar minas”.

LA LEYENDA
De todas las versiones que han llegado hasta nuestros días, la más difundida refiere el envío a mediados del siglo XVII, de las riquezas de la Catedral de Mérida hacia La Habana para protegerlas, la persecución por los piratas en alta mar, el enterramiento del tesoro en algún punto de Guanahacabibes, y el pasaje de un fraile que logró atravesar la península y contar lo sucedido en la iglesia del poblado de Guane, antes de morir consumido por la fiebre y la fa­tiga.

Sin embargo, en los últimos 120 años, han surgido nuevos elementos que refuerzan la le­yenda, en los que se mezclan hechos reales con los rumores y la superstición, y la ferviente creencia en que detrás de una historia que ha logrado sobrevivir tanto tiempo, tiene que ha­ber algo de verdad.

En este sentido, por ejemplo, se afirma que las páginas que contenían el testamento del fraile moribundo y el derrotero hacia el tesoro, desa­parecieron de forma sospechosa de la iglesia de Guane, y desde entonces, han cambiado de dueño varias veces, dando pie a incontables ex­pediciones a la península.

Enrique Giniebra, vicepresidente de la filial de la Unión de Historiadores de Cuba en Pinar del Río, explica que para acentuar aún más el mis­­terio, la tradición oral ha aportado nuevos de­talles, como la llegada a principios del siglo XX a Guanahacabibes de un supuesto enviado del Vaticano, que realizó varias incursiones al interior del territorio.

“Se ha dicho que era algún tipo de agente es­pecial, que dominaba varios idiomas y también artes marciales, y vino con la misión de asegurar el tesoro”, añade Giniebra.

Unido a esto, hay otros indicios, como el he­cho de que a inicios del siglo XIX, la Iglesia ad­quirió terrenos en Guanahacabibes.
Indudablemente algo “raro”, teniendo en cuenta que se trataba de una zona casi deshabitada, y sin vías de comunicación por tierra, ad­mite el historiador.

¿Y POR QUÉ NO HA APARECIDO?
Dos días antes de morir, sabiéndose muy enfermo, el suegro de Jesús Ramos lo mandó a llamar para contarle un secreto: el sitio donde se oculta el tesoro de Cabo Corrientes.

“Me dijo que los perros lo habían llevado hasta él algunos años atrás, mientras andaba monteando puercos jíbaros, y yo le creo, porque no era un viejo mentiroso”.

A pesar de la revelación, Jesús nunca ha ido tras la fortuna. “Yo le digo que ese dinero está ahí, metido en una cueva. Pero esas cosas no se buscan. Para encontrarlo tiene que ser que los muertos te lo den”.
Para muchos en Guanahacabibes, esta es la explicación del por qué el oro de la Catedral de Mérida no ha aparecido.

“Ese dinero tiene dueño. Le pertenece a quie­nes lo pusieron allí, y mientras sus espíritus lo estén cuidando, a la cañona no lo coge na­die”, coincide Benigno Vladimir Jorge.

El historiador Pedro Manuel de Celis, en cambio, ha accedido a formar parte de varias expediciones oficiales que se han adentrado en la pe­nínsula.

“Han sido largos periodos, de hasta 15 días se­guidos, y con aparatos satelitales, no con bo­berías”.

¿Quiere esto decir que no hay tesoro? Para De Celis, la falta de éxito pudiera tener otra ra­zón. “Hemos buscado mucho, pero tal vez no lo hemos hecho en el lugar correcto. En Gua­na­hacabibes hay miles de oquedades, y es un te­rritorio muy amplio”.

“Aunque en el mapa a usted le pueda parecer que no es tan grande, en el terreno es otra co­sa. Andar en el monte, por encima del diente de perro, es dificilísimo. Todas las veredas se parecen, y cuando usted piensa que va para afuera, en realidad puede ir para adentro”, coincide Benigno.

Unido a esto, hay quienes no descartan la po­­­sibilidad de que el tesoro ya haya sido en­contrado y sacado de allí.

“Hay información de que en los años 50’, un yate grande con bandera norteamericana, estuvo operando en la zona, y quién sabe si se lo llevaron sin decir nada”, reconoce De Celis.

Saturnino Antonio Canga, sin embargo, prefiere creer que la fortuna que le costó la vida a su tío, continúa en el mismo sitio. “Eso sigue don­de él lo vio. Nadie más lo ha encontrado”, dice.

Cierto o no, Pedro Manuel de Celis considera que el principal mérito de esta historia, está en la manera en que los habitantes de Gua­na­hacabibes han sabido preservarla y enriquecerla durante más de tres siglos, e incluso contagiar con ella a gente de toda Cuba.

“Si el tesoro aparece sería muy bueno, pero si no, el hecho de contar con una leyenda como esta, que continúa viva después de tanto tiempo, tiene tanto valor como la propia mina de Ca­bo Corrientes”.

La fiesta de las “arañas”

La fiesta de las “arañas”



Por Ronal Suarez Rivas
Dicen que surgieron hace más de un siglo, en homenaje al reinicio de las guerras de independencia contra el colonialismo español.
Según la historia, durante esa contienda, el general Antonio Maceo estuvo dos veces en el poblado pinareño de Pilotos, de ahí que ante la duda al escoger una fecha para sus fiestas, los habitantes optaran por el 24 de febrero, en alusión al día que marcó el comienzo de aquella gesta.
Desde entonces, miles de personas de todo Pinar del Río, sobre todo de las zonas de campo, recorren largas distancias en vehículos tirados por de caballos, para llegar hasta allí.
Juan Humberto López, un joven de 21 años, por ejemplo lo hace desde La Coloma, a más de 40 kilómetros, pero asegura que hay personas que llegan de mucho más lejos.
Gracias a esta particularidad, las fiestas de Pilotos, en el municipio de Consolación del Sur, se han convertido en una de las celebraciones más famosa de Pinar del Río.
Con los primeros claros del día, el desfile de “arañas” (como se les denomina aquí a este tipo de carruajes) desde territorios tan distantes como Viñales (45 kilómetros), San Luis (40) o San Juan y Martínez (42), obliga a la policía de tránsito a extremar las medidas para evitar accidentes.
Muchos patios del poblado se convierten durante la jornada en parqueos, donde se les ofrece a los viajeros un servicio completo, que incluye el baño de los caballos y su alimentación.
Así, mientras sus dueños se entregan al frenesí de la parranda en el parque del pueblo, las bestias se reponen de la travesía.
Con la caída de la tarde, la mayoría emprende el regreso. Otros prefieren esperar hasta el amanecer.
Casi nadie sabe qué ha venido a celebrar. Pilotos está demasiado lejos de Baire para suponer que entre los dos sitios pueda existir alguna relación. Para la mayoría simplemente se trata de una fiesta. La más grande de ese tipo que se conozca por aquí.
Juan Humberto López, que desde los 16 o 17 años recorre más de 40 kilómetros encima de su araña para llegar hasta este lugar, lo confiesa. “No sabría decir cuál es el objetivo de esto. Yo vengo a disfrutar”.

Celebran en Pinar del Río 35 aniversario de la ACLIFIM

Celebran en Pinar del Río 35 aniversario de la ACLIFIM

de la ACLIFIM

Numerosas actividades culturales, recreativas y deportivas desarrolla la Asociación Cubana de Limitados Físico- Motores (ACLIFIM) en Pinar del Río, en saludo a los 35 años de la organización, a celebrarse el próximo 14 de marzo.

Según Tomás Rodríguez Maqueira, vicepresidente de relaciones públicas de esa filial en el territorio, los festejos tendrán lugar durante todo el mes en curso y marzo, e incluyen la inauguración de una exposición fotográfica en la sede pinareña, que reúne momentos significativos del accionar de la Asociación.

Agregó que de conjunto con la Dirección de Deportes, se efectuarán festivales deportivo- recreativos en los Consejos Populares de los 11 municipios, donde convergerán juegos de mesa, atletismo, voleibol, baloncesto, levantamiento de pesas, tiro, entre otros.

De igual manera, la cultura estará presente en cada demarcación, y este 18 se efectuará la peña Voluntad sin límites, en Consolación del Sur, que constituye el comienzo de las fiestas masivas en la provincia.

Surgida en Cuba el 14 de marzo de 1980, la ACLIFIM acoge a personas con discapacidad evidente y permanente en una o más extremidades, que no sean provocadas por el desgaste ocurrido durante la vejez o asociada al retraso mental, además de personas con amputación de uno o más miembros.

Su misión fundamental recae en la integración a una vida socialmente útil de aquellos con limitaciones físico- motoras, por medio de la igualdad de derechos y oportunidades, el pleno acceso al trabajo, el estudio, deporte, actividades culturales y recreativas.

En Pinar del Río, la organización cuenta con cuatro mil 603 miembros, de ellos, dos mil 373 hombres y mil 944 mujeres, así como 165 niños y 121 niñas.

Evelyn Corbillón Díaz

 

Pinar del Río listo para acoger edición de la Feria del Libro

Pinar del Río listo para acoger edición de la Feria del Libro

La XXIV Feria Internacional del Libro en su versión vueltabajera apunta para celebrarse entre el cuatro y el ocho de marzo, con su cuartel general en la histórica esquina de Martí y Colón, además de las otras áreas acostumbradas de la provincia.
El programa comercial estima más de 2000 títulos y una cifra que supera los 150 000 ejemplares para distribuir en 10 librerías y 14 kioscos.

También incluirá atracciones en el teatro Milanés, el área de conciertos de su portal y el pabellón infantil en el mismo lugar; el patio de los poetas en La Piscuala, exposiciones de artes plásticas en la Librería Ateneo, Casa del Joven Creador y en el lobby del cine Praga, así como el espacio de tradiciones campesinas en la Plaza de los Artesanos.

En la propuesta de invitados están los escritores Fernando Carr Parúas, Moralinda Valle, Pedro Juan Gutiérrez, Jesús David Curbelo, Geovanis Manso, Julia Calzadilla, Luis Cabrera Delgado, Elaine Vilar y Georgina Leyva Pagán.

Las ventas de libros se extenderán hasta escuelas importantes como las universidades, IPVC Federico Engels, Formadora de Maestros Tania la Guerrillera, hospitales provinciales, Componentes Electrónicos, Despalillo Niñita Valdés, organismos del Estado y la Casa de niños sin amparo filial.

Igualmente se llegará a asentamientos poblaciones como La Coloma, La Conchita, Briones, Las Ovas, La Tirita, Consejo Popular La Guabina, poblado San Vicente, Aguas Claras y Hoyos del Guamá, entre otros.

Ramón Brizuela Roque

Más de 100 millones de pesos para acciones constructivas

Más de 100 millones de pesos para acciones constructivas

El Consejo de la Administración Provincial (CAP) de Pinar del Río, entregó el pasado año 102 millones de pesos para respaldar a personas con bajos recursos económicos, necesitadas de realizar acciones constructivas o de rehabilitación de  sus viviendas.

En Vueltabajo, como parte de esta política estatal, se beneficiaron 2063 familias, quienes recibieron subsisido para facilitar la reparación de sus hogares, con prioridad para las personas afectadas por el impacto de  los huracanes.

En este occidental territorio, según fuentes oficiales,  las estrategias para garantizar la adecuada marcha del programa, incluyen acciones para  agilizar la documentación en las oficinas de  trámites, incrementar la producción local de materiales de la construcción y estabilizar la entrega de recursos constructivos.

Datos consultados muestran que hasta la fecha, el monto entregado permitió  concluir 934 acciones constructivas en todos los municipios de la provincia, territorio cuyos habitantes lograron  este 2014 concluir 787 viviendas con esfuerzo propio, gracias al programa de venta liberada  de materiales.

El monto de dinero entregado por el consejo de la administración provincial  en Pinar del Río para subsidiar a personas con bajos recursos, procede, precisamente, de la ganancia de  la venta   de materiales de la construcción, comercializados de manera liberada en establecimientos del ministerio de comercio interior.

 

Hablando sobre los 45

Hablando sobre los 45

El semanario Guerrillero, otrora periódico diario fundado hace 45 años en Pinar del Río, está de celebración porque el cumpleaños será el próximo día seis y ya comenzaron los festejos con un encuentro entre trabajadores actuales y los fundadores.Ronal Suárez Ramos y Osniel Genó Otero, primeros directores del periódico que sustituyó en 1969 al Socialista, también de circulación local, explicaron los orígenes y antecedentes de Guerrillero, donde sus periodistas y trabajadores administrativos suplieron la carencia material con esfuerzo, empeño e inteligencia.

En el intercambio del hoy con el ayer estaban Juan Akin Ramírez, el histórico regente de taller, Pupy Ordoñez y Fernando Quiñones, linotipistas, y Raúl, un utility que lo mismo repartía merienda, distribuía periódicos como laboraba en el taller de confección.

Las anécdotas fueron muchas, de cómo se hacía un diario, los momentos de escases, la falta de transporte, la obsolescencia de las comunicaciones, y aún así cumplían su labor.

Los recuerdos fueron muchos, se retrocedió en la historia de cuando el diario tenía corresponsales en los municipios y se destacaban en San Cristóbal Isabel Machado Rey y Emilio García Blanco, que aunque de la radio cumplía con Guerrillero; en Bahía Honda y La Palma, González Caridad y Alberto Costa Bomnin; en Consolación del Sur, Tomás Gutiérrez, en Guane, Jorge Luis Acanda y Díaz Camejo, también de Radio Guamá, pero con un gran amor por el periódico, entre otros que vinieron a la mente.

Esta tertulia entre hermanos, los de ayer y los de hoy, más estudiantes de periodismo recién egresados que en septiembre comenzarán la lides en el sector, fue parte de un programa mayor que cada viernes ha encontrado a periodistas y lectores en diferentes municipios.

Para el día cuatro, en hora de la noche, habrá una gala en el cine Praga y se hará la premiación del habitual concurso periodístico Guerrillero, todo como acto central de esta historia de 45 años, que cada vez se enriquece más.

Por Ramón Brizuela Roque

"Ecología reproductiva" y "BioCuba" en Museo de historia natural

"Ecología reproductiva" y "BioCuba" en Museo de historia natural Escrito por Edmundo Alemany Gutiérrez
Las exposiciones "Ecología reproductiva" y "BioCuba" pueden apreciarse por los visitantes del Museo de historia natural Tranquilino Sandalio de Noda.
"Ecología reproductiva" representa ejemplares en sus ecosistemas y durante el proceso de reproducción.
Abierta en la sala transitoria, esta exposición permite al visitante apreciar la ecología reproductiva de diversos grupos zoológicos, mediante la observación de los exponentes en su medio natural, la lectura de textos científicos y la interacción con el guía.
"BioCuba" nos acerca al mundo natural de nuestro archipiélago y a su biodiversidad, a través de 22 imágenes fotográficas.

Guanahacabibes es el verdadero tesoro del Cabo

Guanahacabibes es el verdadero tesoro del Cabo Escrito por Ramón Brizuela Roque
lgunas personas creían que iban a encontrar en la Península un tesoro de antiguos corsarios y piratas, pero el verdadero tesoro es Guanahacabibes como tal, por su fauna, su flora, su diversidad biológica, los horizontes para la investigación y su potencial turístico de sol, playa y naturaleza.
Con palabras más o menos así se refirió el Comandante del Ejercito Rebelde Julio Camacho Aguilera, director de la Oficina General de Desarrollo Integral de Guanahacabibes, durante una exposición en el Consejo de la Administración Provincial, para aprobar la estrategia que abarca hasta el año 2030, y ahora más con el estímulo de ser Sandino, el próximo 23 de julio, sede del acto provincial por el aniversario 61 del asalto al Cuartel Moncada.
Camacho explicó las razones de porqué es un programa a largo plazo, que incluye además de las instalaciones en la playa María la Gorda, todas las del cabo de San Antonio y la de Punta Colorada, futuro asiento de un ambicioso proyecto de campos de golf de 18 hoyos.
Añadió que allí hay valores creados, que deberán continuarse en lo inmediato según el cronograma, en una rica zona con 22 playas, y a pocas millas tiene un corredor marítimo por donde transitan más de 12 000 embarcaciones de diverso tipo cada año.
Hasta el momento las proyecciones se hacían quinquenalmente, pero como nueva política se proyecta el desarrollo de cada municipio dentro de 15 años, y Guanahacabibes aunque tiene un estatus especial por el conjunto de singularidades, se considera entre los intereses de Sandino.
Camacho recordó la necesidad de rescatar viejos sueños de Pinar del Río, como son los intercambios en los puentes elevados en la Autopista Nacional, la canalización del río Guamá –en la capital provincial– como lugar de práctica de deportes de remo y entretenimiento, en lo que se llamaría el Parque Metropolitano, a los que Ernesto Barreto, presidente del CAP agregó la construcción de gradas de sol en el estadio Capitán San Luis.
En la misma sesión de trabajo la Delegación Provincial de Turismo brindó una panorámica de los propósitos hasta dentro de 15 años, lo que fortalecería sobremanera la economía vueltabajera.
Un argumento de lo anterior es que si en la actualidad con 600 capacidades, Turismo capta entre 16 y 23 millones de dólares cada año, de cumplirse los pronósticos hipotéticamente con 21 000 capacidades se podrían alcanzar 800 millones.
Barreto insistió en que la Delegación Provincial debe inscribir la reconstrucción del hotel Comercio en la estrategia a largo plazo, aunque los ejecutivos del sector aseguran que lo piensan hacer en el plan de la economía de 2015.
Otro hecho importante es que los municipios tienen que abrir los ojos al Turismo, porque están perdiendo la jugosa posibilidad de las iniciativas de desarrollo local.

Campismo se suma al verano

Campismo se suma al verano Como parte de las principales opciones recreativas de los pinareños, sobresalen las cinco instalaciones de Campismo en el territorio que ya ofrecen servicios, remozadas y con variadas ofertas, para la etapa estival.
Cual modalidad económica y de esparcimiento sano en contacto directo con la naturaleza, se convierten en alternativas para este verano. En la provincia cuentan con unas 142 cabañas y una capacidad de 568 campistas alojados diariamente como promedio.
Según apreciaciones brindadas a la prensa local por la Dirección Provincial de Campismo, esta opción figura como la primera en muchas agendas familiares, debido sobre todo a las comodidades habilitadas en los respectivos centros, así como la pluralidad de posibilidades para el divertimento.
Ante tal preferencia ya están agotadas las capacidades para la actual etapa estival, en muestra de la predilección pinareña por esta modalidad de entretenimiento.
Por este concepto los locales recibieron hasta finales de mayo a unos 14 294 campistas, y entre los espacios más demandados se encuentran La Cueva de los Portales, El Copey y Dos Hermanas.

Conchita ya no necesita frutas y hortalizas importadas para trabajar

Conchita ya no necesita frutas y hortalizas importadas para trabajar

Escrito por  Ronald Suárez Rivas

 

Las montañas de cajas llenas de frutas u hortalizas frescas que se acumulan en su patio la mayor parte del año, lo confirman: La fábrica de conservas La Conchita ya no tiene que importar materias primas para cumplir sus compromisos productivos.

Gracias a una efectiva estrategia que abarca miles de hectáreas a lo largo de Vueltabajo, para la reconocida industria pinareña ha quedado definitivamente atrás, la época en que estaba obligada a traer tomate de China, mango y guayaba de Brasil y coco de Sri Lanka, para poder trabajar.

Todo comenzó a principios de los años 90'. Durante más de medio siglo, las tierras de Pinar del Río habían garantizado el abastecimiento de una industria cuya producción se comercializaba en toda Cuba, y en varios países del Campo Socialista. Sin embargo, tras la llegada del período especial, la entrega de materia prima cayó de forma brutal. De las tres fábricas que contaba la empresa, hubo que cerrar dos. Aún en esas condiciones, La Conchita logró sobrevivir apostándole a un mercado fuera de la Isla, y a los centros turísticos y tiendas en divisa.

Pero en lugar de potenciarse el cultivo de la tierra que la había abastecido desde su fundación en 1937, se optó por traer las pulpas del otro lado del mundo. Mario Diañez, jefe de aseguramiento, advierte que no fueron cantidades pequeñas. "Aquí hubo años de importar 300 toneladas de tomate y otro tanto de guayaba. O sea, que eran volúmenes bien grandes". "Solo en esos dos renglones, alrededor del 80% de la demanda de materia prima llegó a cubrirse con importaciones", precisa Fara María Pérez, directora general.

La situación se mantuvo durante años, hasta que en el 2006, se comenzó a estimular nuevamente la actividad agrícola, con el propósito de poder alimentar La Conchita sin depender de importaciones. Los resultados no tardaron en aparecer. "Todavía en el 2007 y el 2008 hubo que traer algunos niveles de pulpas del exterior, pero a partir del 2009, no hemos tenido que volver a hacerlo", reconoce Fara María.

Ortelio Rodríguez, subdelegado de la Agricultura (MINAG) en la provincia, explica que ello ha sido posible mediante el rescate de áreas que habían quedado abandonadas, y el establecimiento de nuevas plantaciones, en todos los municipios pinareños. "Existe una estrategia bien definida, orientada a intercalar las siembras de frutales con cultivos de ciclo corto, con el objetivo de no tener que esperar varios años para recuperar la inversión y empezar a tener utilidades. En todos los territorios hemos creado viveros, para que la disponibilidad de posturas no sea un problema", asegura el funcionario.

Ello ha permitido fijar, para el 2013, un plan de siembra de frutales de más de 1500 hectáreas, de un variado grupo de especies. La cifra contrasta ampliamente con las que se manejaron durante mucho tiempo. "Anteriormente no se llegaba a 500 hectáreas anuales, concentradas en muy pocos cultivos como la fruta bomba", recuerda Francisco Padín, especialista de la delegación del MINAG, quien a renglón seguido señala con pesar. "Hubo un estancamiento muy grande. Pero esto es cosa del pasado".

Con unas 5 000 hectáreas de frutales, entre plantaciones establecidas y en desarrollo, la agricultura pinareña ha vuelto a estar en condiciones de satisfacer totalmente las demanda de la industria. El salto es notable. En el caso de la guayaba, por ejemplo, en el 2005 se recibieron 40 toneladas, mientras que en el 2013 se espera lograr nueve veces esa cantidad.

Para La Conchita, ello ha implicado el reto de trabajar en la formulación de los más de 20 productos que en ella se obtienen, entre jugos, salsas y conservas, a fin de evitar cualquier variación de sus parámetros. "Al principio, hubo quienes pensaron que al dejar de usar las pulpas importadas, se afectaría la calidad, pero se equivocaron. De hecho, la posibilidad de moler tus materias primas, te da la garantía de saber exactamente lo que estás usando. En cambio, cuando se adquiere un producto en el exterior, se corre el riesgo de que el fabricante lo haya adulterado para reducir sus costos", asegura la directora de la industria. 

"Por otro lado, las ventajas en el plano económico, también son muy grandes, porque además de evitarse la dependencia de los mercados internacionales, ahorrando grandes sumas de divisa, se genera empleo y se desarrolla la producción de alimentos", agrega.

En números, la entrega total prevista para el 2013, alcanzó ya las 16 mil toneladas de tomate fresco, y deberá sumar otras 2 200 de mango, 1300 de fruta bomba, 325 de guayaba y 150 de toronja, en lo que resta del año. Según la directora de La Conchita, se trata de cifras bien altas, que indican que el desarrollo de la agricultura comienza a irse por encima de las posibilidades tecnológicas de la fábrica. De modo que si hace una década, la falta de materia prima para la industria constituía un dilema, hoy, por el contrario, la preocupación radica en cómo asimilar las producciones de frutas y hortalizas que de manera creciente se han venido logrando.

Campismo se alista para próxima etapa vacacional

Campismo se alista para próxima etapa vacacional

Escrito por  Mayra García Cardentey


Según informó Deborah Henríquez Lorenzo, directora general de la entidad, para la etapa vacacional se incorporarán 16 cabañas en el campismo El Copey, en Minas de Matahambre. Esta inversión ampliará su capacidad a 112 y la disposición de alojamiento para 568 campistas.
Henríquez Lorenzo también adelantó como novedades el alquiler de casas de campaña para la estancia en las instalaciones o el senderismo.
Excursiones a Playa Pajarito o la comunidad EL Abra, pasadías a Cayo Jutías, pernoctación en casas de campaña en La Cueva de los Portales, visitas al circuito espeleológico de la zona, recorridos por Río del Medio, el Parque Nacional La Güira y el Valle de Viñales, además de actividades infantiles, competencias deportivas y juegos tradicionales son algunas de las ofertas recreativas para el período estival.
Las villas internacionales como Aguas Claras incluirán un nuevo producto para compartir con la cultura campesina, tradiciones culinarias del territorio así como actividades de rodeo. Este mismo espacio ejecuta hoy una inversión para poner en funcionamiento ocho nuevas cabañas, sin utilización desde el 2004.
Mejoramiento del confort en las cabañas, incorporación de accesorios a los alojamientos, remozamiento de interiores y exteriores, ornamentación y decoración de las diferentes áreas y locales gastronómicos forman parte de las acciones que se acometen para la temporada veraniega.
Hasta el cierre del trimestre del actual año las instalaciones de Vueltabajo hospedaron 19 532 campistas, cifra superior en un ocho por ciento a lo planificado para el período. En la modalidad de pasadía y excursiones visitaron las instalaciones casi cuatro mil clientes.
En la provincia de Pinar del Río existen cinco campismos: Salto de los Portales en Guane, El Copey en Minas de Matahambre, Cueva de los Portales y Pajarito en La Palma, además de las villas Aguas Claras en las afueras de la ciudad pinareña y Laguna Grande en Viñales.

Meteoro 2013 en Pinar del Río, prevenir para no lamentar

Meteoro 2013 en Pinar del Río, prevenir para no lamentar

Acciones prácticas para reducir vulnerabilidades relacionadas con huracanes de gran intensidad y otros eventos extremos de desastres, se ejecutarán este domingo en Vueltabajo, a propósito del Ejercicio Popular Meteoro 2013.

Durante la jornada de entrenamiento se trabajará en la recogida de desechos sólidos, apuntalamiento de viviendas con peligro de derrumbe, tala de árboles, limpieza de canales y drenes para evitar su obstrucción ante intensas lluvias, y en labores de higienización, fundamentalmente en la ciudad vueltabajera.

Así mismo se realizarán ejercicios de evacuación de la población residente en zonas con peligro de inundación y de protección de la economía, en varias zonas de defensa del territorio.

Como parte de este ejercicio de preparación, que cada año se realiza en el país, antes del inicio de la temporada ciclónica (del 1 de junio al 30 de noviembre) en Pinar del Río, según precisa la prensa local, se insistió en la preparación y cohesión de trabajo de los grupos y subgrupos de los consejos de defensa municipales y provincial, en tanto se puntualizaron las medidas contempladas en cada etapa.

La provincia vueltabajera, blanco frecuente de ciclones tropicales, tiene entre sus fortalezas para enfrentar la próxima temporada ciclónica, la modernización y puesta en funcionamiento de sus siete estaciones meteorológicas, en las cuales a la par del la realización de las observaciones con los instrumentos convencionales, para medir las variables meteorológicas, se utiliza tecnología avanzada.

Anteriormente la observación se realizaba en un rango de tres horas sin las condiciones del tiempo eran normales, y en la actualidad se ejecutan cada dos minutos.

Datos consultados refieren que desde 1900 a la fecha, Pinar del Río ha sido afectado por unos 150 ciclones tropicales, de ellos cerca de medio centenar alcanzó la categoría de huracán.

Sólo en 33 años de ese período, no ocurrieron esos fenómenos meteorológicos, mientras, los meses de enero y abril quedaron libres de la ocurrencia de estos desastres, en tanto los de mayor incidencia suelen ser agosto, septiembre y octubre.

El récord de huracanes lo tiene el año 1909, pues del 13 de julio al 6 de octubre ocurrieron cinco, mientras que en 1901 con una diferencia de días azotaron el territorio dos meteoros, situación que se repitió también a inicios del siglo XXI (2002) con Isidore y Lili.

De ahí la importancia de la realización de ejercicios como el meteoro que permiten estar mejor preparados y alertas.

Fuente: Radio Rebelde

En Pinar del Río Séptimo Coloquio Internacional África en nosotros

En Pinar del Río Séptimo Coloquio Internacional África en nosotros

Escrito por  Alina cabrera Domínguez

 

Los aportes del continente africano y su diáspora desde las perspectivas, sociocultural, antropológica, histórica, medioambiental y económica, centran los debates del VII Coloquio Internacional: África en Nosotros, que sesiona en la Universidad Hermanos Saíz, de Pinar del Río.

 

Convocado por la Unión de Estudiantes de ese continente que se preparan en la institución docente local, el evento promueve una mirada al quehacer sociopolítico, económico y cultural de esa región, actividad que se inscribe dentro de las acciones para conmemorar el día de África, el próximo 25 de mayo.

Según precisa la convocatoria, este séptimo coloquio, se desarrollará hasta el nueve de mayo a partir de la modalidad de paneles, conferencias, y trabajo en comisiones e incluye la discusión de una serie de trabajos sobre temáticas científicas y culturales, que propiciarán un acercamiento a la realidad del continente.


Con este intercambio la Unión Estudiantil Africana de Pinar del Río promueve el rescate de la memoria histórica del continente a partir del reconocimiento de sus aportes a la historia de la humanidad, del diálogo intercultural con su diáspora y de otros valores identificativos.

Como parte del Coloquio se inaugurará una exposición artesanal y culinaria, a lo que se unirán intercambios sobre el desarrollo de los países de esa área geográfica.

La universidad pinareña, anfitriona del evento, ha graduado desde su fundación a más de 500 estudiantes de una veintena de naciones africanas.

Cuba: caminar entre grutas, privilegio de lo desconocido

Cuba: caminar entre grutas, privilegio de lo desconocido

Escrito por  Adalys Pilar

 

Acompañados de equipajes ligeros, libretas de notas y cámaras fotográficas, espeleólogos cubanos y otros investigadores exploran las abundantes grutas de la occidental provincia de Pinar del Río, bautizada como la capital del carso insular.

El grupo Guaniguanico, uno de los más antiguos dedicados a esas pesquisas en el país, participó en el estudio de casi 600 sitios arqueológicos durante los últimos 45 años, aseguró su fundador, Hilario Carmenate.

De todos ellos recuerdo con especial admiración la cueva de La Pintura, en la península de Guanahacabibes, otrora espacio de habitación aborigen, el cual conserva aún abundantes vestigios de esa cultura distribuidos en tres residuarios, expresó Carmenate.

También mencionó el Hoyo de los Ruiseñores, mayor palenque cimarrón del extremo occidental cubano.

Dentro de las grutas -dijo- seduce por su belleza El Panal, en Viñales, la cual posee majestuosas formaciones secundarias, "quedé impresionado por sus vistas y amplitud".

Primeros en escrutar Palmarito, uno de los mayores sistemas cavernarios de Latinoamérica, con 50 kilómetros explorados, los integrantes de Guaniguanico hallaron igualmente la cueva Guevara, nombrada así en honor al Che.

La encontramos un 8 de octubre, cuando en muchos confines del mundo recordamos la muerte del guerrillero cubano-argentino, así que decidimos bautizarla con su apellido, aseveró.

Ahora la espelunca es un símbolo dentro del Valle de Viñales y desde su interior regala una de las panorámicas más deslumbrantes de ese escenario, declarado Paisaje Cultural de la Humanidad.

Tras casi medio siglo de viajes por cimas y pasadizos, realizan cerca de 20 expediciones anuales, tanto propias como en asociación con otros grupos investigativos de la nación caribeña.

"Cada misión resulta siempre un riesgo, ascendemos las paredes verticales de los mogotes viñaleros con escasos instrumentos, algunas cuerdas principalmente, todos hemos estado en situaciones de peligro al caminar por primera vez sobre esas elevaciones llenas de hoyos, peñascos, y superficies inestables".

Auxiliados por las cámaras captan los momentos más trascendentales de cada aventura en un esfuerzo continuo por mantener el equilibrio.

Para permanecer muchos días en sitios remotos -enfatizó- es preciso comprender las señales de la naturaleza, conocer las plantas, sus poderes y atreverse a experimentar también.

No obstante los peligros, disfrutamos el privilegio de esta vocación que nos lleva a lugares por donde no ha transitado prácticamente nadie, o al menos ninguno de los hombres de la actualidad, afirmó.

PL

Pinar del Río acoge Semana Nacional de Protección contra Incendios

Pinar del Río acoge Semana Nacional de Protección contra Incendios

Escrito por  Mayra García Cardentey

 

Desde el pasado dos de mayo y hasta el próximo 19, la provincia acoge la Jornada Nacional de Protección contra Incendios, que celebrará el acto por el inicio de la Semana Nacional el venidero 13 en territorio occidental.

 

Certámenes competitivos, conversatorios, intercambios educativos, conferencias y encuentros de las brigadas contra incendio, conformarán parte de la primera etapa de la jornada, según trascendió en medios de prensa locales.


Ya para el 16 se prevé la competencia provincial de las mencionadas brigadas, a efectuarse en Villa Guamá, sita en los limítrofes de la ciudad cabecera.

Un homenaje a aquellos que dieron su vida en el cumplimiento del deber, así como a personalidades y jubilados del sector, tendrá lugar el 17, en tanto para el propio día se articularán actividades vinculadas a los movimientos voluntarios y las fuerzas de la defensa.

Ese propio viernes acontecerá un simulacro de incendio en uno de los edificios de 12 plantas del Consejo Popular Hermanos Cruz, mientras la premiación del Concurso “Si yo fuera bombero” cerrará el cronograma de actividades el 19 a las 10:00 a.m. en la Casa Central de Oficiales.

En Pinar Encuentro Nacional de teatro de pequeño formato

En Pinar Encuentro Nacional de teatro de pequeño formato

Escrito por  Alina Cabrera Domínguez

 

La decimotercera edición del encuentro nacional de teatro de pequeño Formato Espacio Vital, tiene por sede a Pinar del Río hasta el 21 de abril, con interesantes propuestas escénicas procedentes de una docena de agrupaciones de varias provincias cubanas.

El teatro José Jacinto Milanés de esta ciudad, será el principal escenario del evento que reúne a artistas locales y de las provincias de La Habana, Artemisa, Mayabeque, Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus.

Otros espacios escénicos como La Barraca y la sala Onelio Jorge Cardoso, funcionan también como sedes del encuentro, cuyo programa prevé conferencias, teatro callejero, actuaciones en parques, charlas, conversatorios y talleres.

Entre las agrupaciones vueltabajeras presentes en esta edición figuran Alas, con la propuesta Historia de una media naranja, Teatro de la Utopía, presentará Ruandi mientras que Rumbo trae Chamaco, de Abel González Melo.

El programa incluye también la presentación de Teatro de la Vitta procedente de la capital, y la obra El príncipe que jugaba a las casitas, en tanto Parabajitos, de Sancti Spíritus pondrá a disposición del público El león y el trueno.

Según los organizadores de esta decimotercera edición del encuentro nacional de teatro de pequeño formato, el mismo permitirá el intercambio entre creadores y teóricos, y facilitará un acercamiento a las tendencias actuales de esta manifestación artística.

Este evento propiciará, además, la realización de espacios académicos, en los cuales intervendrán prestigiosos teatristas cubanos y especialistas de la revista Tablas.

Movimiento de innovadores aportó soluciones valoradas en cerca de 16 millones de pesos en el 2012

Movimiento de innovadores aportó soluciones valoradas en cerca de 16 millones de pesos en el 2012

Escrito por  Ronald Suárez Rivas

 

Con un efecto económico cercano a los 16 millones de pesos, el desempeño del movimiento de innovadores en Pinar del Río durante el 2012, no dejó lugar a dudas de la importancia de su accionar en la búsqueda de soluciones que benefician la economía.

Jesús González, presidente de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) en Vueltabajo, afirmó que tras haber alcanzado tales resultados en el año precedente, la organización tendrá entre sus prioridades para el 2013 la captación de nuevas fuerzas provenientes del sector no estatal. 
Al respecto, explicó que el territorio cuenta ya con más de 9000 trabajadores por cuenta propia afiliados a sindicatos, entre los que existe un importante potencial, que pudiera ayudar a reforzar la labor de la organización. Con ellos, podrían incrementarse las 1091 estructuras de base existentes a lo largo de Pinar del Río, desde las cuales salieron en el 2012 más de 1600 soluciones a disímiles problemas presentados en casi todos los sectores de la economía.
Entre ellas se incluyen obras de gran magnitud, como la rehabilitación de la planta de asfalto PC-3 de Consolación del Sur y el aumento de su capacidad productiva en un 40%, o el acople de nuevas hormigoneras ensambladas en el país, a los camiones Kamaz, para poder continuar aprovechando esos medios.
Además, acciones con un impacto social, como la recuperación de equipamiento médico en hospitales y policlínicos, o la confección de implementos para apoyar la práctica masiva de deportes, entre otros muchos ejemplos. Según el presidente de la ANIR, además de evitar importaciones, ello ha posibilitado el ahorro de portadores energéticos, y sobre todo, ha evitado la paralización de medios que obligarían a detener la producción y a dejar un alto número de trabajadores inactivos.
“Una de las pruebas más palpables de cómo el pueblo cubano se sobrepone al bloqueo impuesto por los Estados Unidos, está en el quehacer de nuestros innovadores”, explica Jesús.
“Gracias a él, hemos podido mantener funcionando tecnologías con muchos años de explotación, a pesar de la falta de piezas de repuesto y la imposibilidad de adquirir equipamientos más modernos”.

Cayo Levisa apuesta por más turistas

Cayo Levisa apuesta por más turistas

Escrito por  Belkys Pérez Cruz

 

Cayo Levisa es un paraíso natural situado al norte de la provincia de Pinar del Río. Allí el Ministerio de turismo ejecuta inversiones que permitirán un mayor confort de la instalación.

Cada mañana un grupo de trabajadores de la Empresa Constructora de Artemisa aborda la embarcación que los traslada, hasta el Cayo. Es el único medio para que hombres y materiales, lleguen hasta allí.
Actualmente la instalación turística cuenta con 53 habitaciones, que mantienen un nivel de ocupación del 80 por ciento. Sin embargo el propósito es crecer y llegar a 100 cabañas.
A las existentes, categoría 3 estrellas se suman otras con mayor estándar, que alcanzarán 5 estrellas.
Las nuevas cabañas están retiradas a 60 metros de la costa, en una pequeña franja construible. En el Cayo uno de los requerimientos de la inversión es lograr el tratamiento de los residuales líquidos, para lo que se construye una planta de tratamiento que permitirá reutilizarlos en el fertiriego.
Una ampliación de la infraestructura se impone en Cayo Levisa, donde los visitantes encuentran excelentes fondos marinos, una línea de costa muy conservada y a un grupo de traviesas jutías protegidas en la zona, que nos recuerdan que turismo y naturaleza pueden convivir en armonía.