Blogia
TV San Juan

Deporte

Matutino especial

Matutino especial

Como cada lunes antes de empezar la jornada laboral directivos y trabajadores del Inder en San Juan y Martínez desarrollan el matutino donde  se revisan las principales efemérides locales, provinciales y nacionales deportivas. También las fechas patrióticas relacionadas con el acontecer cubano y de San Juan y Martínez.

En esta ocasión se reafirmó la condena de los trabajadores del deporte al cruel bloqueo que somete a nuestro país y en especial a la esfera deportiva.

Además se dieron orientaciones para la participación de todos los trabajadores del sector en el acto por el primero de mayo que debe caracterizarse por el colorido y el entusiasmo revolucionario.

#VamosConTodo #CubaViveyTrabaja #1Mayo

 

Ariel una promesa del béisbol sanjuanero

Ariel una promesa del béisbol sanjuanero

Por Francisco Valdes Alonso

La pelota segunda categoría en San Juan y Martínez desarrolla la etapa semifinal y el estadio Hermanos Saíz vuelve a vestir sus mejores galas para tan popular evento.

Los encuentros interbarrios siempre motivan rivalidad deportiva por lo que sus seguidores asisten a la instalación beisbolera para brindar su apoyo.

Este domingo mientras esperaba su partido de la una de la tarde encontramos en las gradas  al joven  Adiel Aldao Almeida, integrante en estos momentos de la preselección sub23 de Pinar del Río que entrena en el estadio Capitán San Luis.

¨Jugar es una de las maneras de lograr desarrollo en el empeño de mejorar no importa que sea en partidos de segunda categoría, además defiendes los colores del  barrio y conoces cómo va el béisbol en San Juan.

¨Estamos entrenando duro en el capitán San Luis cumplo con todas las orientaciones que me dan y haré mi mayor esfuerzo por hacer el equipo aunque todavía por mi edad puedo aspirar a integrar la nómina en otras ocasiones pues tengo 17 años.

Como todos los niños practicó el béisbol desde la primaria, secundaria y el pre, en este nivel tuvo el mérito de integrar la nómina juvenil de Pinar del Río al nacional en la temporada 2020-2021.

¨De ese torneo guardo agradables momento. En la serie particular con el representativo de La Habana en el primer partido conecté dos jonrones en su estadio y cuando regresamos a Pinar decidí en la décima entrada con un jit que impulsó dos carreras y ganamos dos por una¨.

Alumno de primer año de la Licenciatura en Cultura Física y Deportes, Ariel, además de su objetivo en el sub23 piensa  también en el equipo San Juan a la provincial.

En sus etapas escolares se desempeñaba como torpedero y admiraba a Alexamis Díaz de Villa Clara, pero en la medida que se  fue desarrollando físicamente juega en estos momentos los jardines y primera base.

A punto de comenzar el partido me expresó ¨Ponga ahí que lo voy a dar todo para un día vestir el uniforme del Cuba¨

Sabado recreativo

Sabado recreativo

La práctica de las bolas criollas entusiasma a los sanjuaneros que este sábado representando al combinado deportivo #2 se enfrascaron en un alegre partido en el área rústica ubicado a un costado de la pista de atletismo-

Esta actividad y el juego de pelota entre alumnos de la escuela primaria Ignacio Agramante se contemplan entre las acciones recreativas planificadas en la semana de la victoria.

También el parque Martín Herrera a la entrada de San Juan y Martínez constituye un área recreativa del combinado #2 donde el dominó convoca a la utilización sana del tiempo libre. Estas actividades saludan la próxima celebración del día internacional de los trabajadores.    

El movimiento deportivo en San Juan y Martínez  se prepara para que el bloque que los representará el primero de mayo se caracterice por el colorido, iniciativas y apoyo a la Revolución.

#Cuba #DeporteCubano #PinardelRío

Recreación semana de receso escvolar

Recreación semana de receso escvolar

Profesores del combinado deportivo #3 de San Juan y Martínez desarrollan en el consejo popular del cafetal un variado programa deportivo recreativo aprovechando la semana de receso escolar.

El futbol predomina entre los gustos de los más pequeños del barrio aunque los licenciados Alberto Vega y Edy Burón aprovechan  otras opciones para el mejor uso de su tiempo libre.

Todas estas actividades se incluyen para saludar desde sus áreas la celebración del primero de mayo y comprometidos en su participación en el acto que se desarrollará ese día en el Cafetal.

#Cuba #VamosConTodo #PinardelRío

Variadas actividades deportivas recreativas

Variadas actividades deportivas recreativas

Variadas actividades recreativas se desarrollan en el combinado deportivo #1 de San Juan y Martínez como parte de las actividades la  Semana de la Victoria y en saludo al Primero de Mayo- En la zona de Obeso el popular tres contra tres en baloncesto anima las jornadas que dirigen profesores de la instalación deportiva.

#Cuba #DeporteCubano #VamosConTodo

Semifinal beisbol seghunda categoria

Semifinal beisbol seghunda categoria

Los equipos del Jibaro y San Juan A junto a los representativos de  Rio Seco y del Isleño jugaran en la semifinal municipal del béisbol segunda categoría que dará Inicio el próximo domingo en el parque Hermanos Saíz de San Juan y Martínez.

Ese día serán rivales a partir de las diez de la mañana los conjuntos  del Jibaro A y Rio Seco. A partir de la una de la tarde se verán las caras las novenas de San Juan A y Rio Seco.

Los encuentros están pactados a cinco juegos y saldrá vencedor el que domine en tres. Los ganadores se enfrentarán por el título de la pelota segunda categoría y el vencedor representará al municipio en el evento provincial.

La competencia en su etapa semifinal y final abarcará desde el 24 de abril hasta el 29 de mayo. En el congresillo técnico desarrollado en la subdirección de deportes en el territorio se definieron todos los pormenores organizativos para que la lid sea todo un éxito en San Juan y Martínez.

La semifinal de la pelota segunda categoría forma parte de las actividades organizadas en el municipio para saludar el Primero de Mayo,

#Cuba #UnidadyContinuidad #PinardelRio

Torneo municipal bolas criollas

Torneo municipal bolas criollas

Combatividad hasta la última jornada caracterizó el torneo municipal de bolas criollas desarrollado en áreas de la pista de atletismo en San Juan y Martínez.

El representativo del combinado deportivo # 2 logró la primera posición y la clasificación para el evento provincial.

Luego de los ganadores se ubicaron los representantes del combinado #1 que hasta  la última manga tenían posibilidad de agenciarse el lugar de honor.

La tercera posición la alcanzó el equipo de la dirección municipal de deportes, después se clasificaron los representativos de los combinados 3 y 4A. En el último puesto también del #4 representado por niños.

El juego de bolas criollas es un deporte introducido en Cuba a partir del Primer Convenio Deportivo con Venezuela, acogido por el INDER como modalidad de recreación dirigido a todos los grupos etarios y sexos como contribución a la sana ocupación del tiempo libre de la población y al conocimiento de tradiciones de.

#Cuba #PinardelRío #UnidadyContinuidad #VamosConTodo

Debaten comisiones del Inder importantes temas

Debaten comisiones del Inder importantes temas

Integrantes de las 10 comisiones que  impulsan el trabajo del movimiento deportivo en San Juan y Martínez sesionaron esta mañana en el salón de reuniones del organismo,

La participación los fines de semana de niños, jóvenes y pueblo en general en actividades recreativas y deportivas  acaparó importantes momentos del análisis con los jefes de cátedra del Inder y profesores de educación física  de los centros estudiantiles  

También se discutió la práctica del béisbol five y la masificación del ajedrez en las escuelas y centros de trabajo. Además  se orientó la celebración el próximo día 16 la competencia de bolas criollas en la pista de atletismo en la mañana.

Para la tarde de los días 16 y 17 se anunció el evento del baloncesto 3x 3 en la cancha municipal. Y que del 28 de julio y hasta el 28 de agosto tendrá lugar el plan de verano.

También estuvo en el tintero del cónclave la atención atletas y glorias deportivas, a los discapacitados, la comisión de reglas y arbitraje junto a la del plan turquino.

Importantes análisis tuvieron lugar en el consejo técnico asesor, el de ciencia y técnica y la aprobación de proyectos para el desarrollo del territorio.

 

 

Triple empate en beisbol popular

Triple empate en beisbol popular

Los equipos de San Juan y el Jibaro A junto al del Isleño con cuatro victorias y una derrota,  lideran la fase semifinal del béisbol popular en San Juan y Martínez.

Luego se ubican los representativos de Rio Seco, Galafre Nuevo y el de Valle todos con 2 y 3. Cierran la tabla los colectivos de Galope y el del Jibaro B con 1 y 4 y 0 y 5 respectivamente.

El fin de semana la ofensiva dominó el pitcheo todos los marcadores se caracterizaron por abundantes marcadores.

El del Isleño venció 21 carreras por 10 al representativo de Valle, San Juan A al del Jíbaro B 15 a 5. También salieron victoriosos el del Jibaro A frente  al de Galope 15 a 14 y Galafre Nuevo a Rio Seco 11 a 10,

La competencia que se juega en varios estadios de la localidad sirve a los especialistas para visualizar los posibles integrantes de la preselección  del equipo primera categoría. ,

Dia Mundial de la salud

Dia Mundial de la salud

El Día Mundial de la Salud se celebra cada 7 de abril para conmemorar el aniversario de la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948. 

Cada año, para esta fecha, se elige un tema que pone de relieve un área de preocupación prioritaria para la OMS. Ante la pandemia actual, un planeta contaminado y la creciente incidencia de enfermedades, el lema del Día Mundial de la Salud 2022 es Nuestro planeta, nuestra salud.

En San Juan y Martínez los trabajadores del deporte respondieron a la convocatoria con la realización de ejercicios en sus instalaciones deportivas.

Cada 6 de abril se celebra en el mundo el Día de la Actividad Física que busca promover a través de diversos recursos la práctica del ejercicio y la lucha contra el sedentarismo.

La inactividad física y el sedentarismo se asocian con múltiples enfermedades metabólicas como la obesidad, la diabetes tipo II y la hipertensión arterial (HTA).

La jornada que se inició el pasado sábado se extenderá hasta el 7 de abril con el llamado ¡Muévase para Vivir!, ¡Nuestro Planeta, Nuestra Salud

En 2013 la Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció el 6 de abril como Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, fecha en que se reconoce el potencial de este movimiento para crear un entorno favorable en el planeta y conseguir los objetivos de desarrollo del milenio.

El deporte en San Juan y Martínez celebrará la fecha con actividades físicas en todas sus instalaciones, centros de trabajo , estudiantiles, consultorios del médico y la enfermera de la familia.

#CubaPorLaSalud #VamosConTodo #DeporteParaElDesarrolloyLaPaz

Importancia del accionar de los máster en el Inder-

Importancia del accionar de los máster en el Inder-

Implementar el sistema de gestión, basado en la ciencia, la tecnología y la innovación es el reto fundamental que enfrentan los titulados de máster del deporte en San Juan y Martínez.

También trascendió en la reunión con los 11 profesores y una especialista que ostentan esa categoría y la dirección del Inder en el municipio, es vital  que participen en todos los eventos científicos que se convoquen tanto como jurados como con trabajos.

Este proceder  redundará en la formación integral de profesionales, atletas y contribuirá a la calidad de vida de los ciudadanos.

Además posibilitará priorizar las soluciones a las principales problemáticas del sistema de la cultura física y el deporte en San Juan y Martínez.

Festejan cuatro de abril

Festejan cuatro de abril

Profesores y deportistas en San Juan y Martínez tomaron desde horas tempranas las calles Francisco Rivera y Estévez para desarrollar un variado programa recreativo en saludo a los aniversarios 60 y 61 de la UJC y de la OPJM.

El maratón deportivo se corrió desde las ocho y media del final de la calle principal y hasta la dirección municipal donde fueron premiados los ganadores.

Frente a esta instalación y a lo largo de toda la calle se desarrolló un programa A Jugar donde los niños disfrutaron de variadas ofertas.

Lograr que a esta convocatoria del maratón se incorporen más estudiantes de la enseñanza media y pueblo en general   es un reto para los próximos eventos.

#VamosConTodo #CubaViveYRenace #DeporteCubano

Blanco se enrocó largo

Blanco se enrocó largo

Por Francisco Valdés Alonso

Luego de 49 años enseñando ajedrez José Blanco Frías decidió jubilarse. José como todos sus amigos lo tutean deja una huella profunda en el  deporte de las 64 casillas en San Juan y Martínez.

Sus facultades mentales imprescindibles para mover peones, torres y damas no parecen haber disminuido a pesar de sus 66 años pero como confesó a este redactor no han pasado por gusto.

“Además,  me contagié con el Covid 19 y no la pasé nada bien, hoy todavía padezco de dolores en los huesos, falta de apetito y mareos. Todo esto me limita físicamente a veces lo pienso para ir a la academia.

“Ya sin presión de papeles y horario seguiré contribuyendo de forma voluntaria enseñando sobre todo a los niños mientras siga con la mente clara”.

Conocemos a José desde que se inició en el ajedrez incluso fuimos compañeros de trabajo en algún momento y junto participamos en muchas competencias provinciales. Lo admiramos por su tesón, cumplimiento de su deber y la sabiduría ajedrecística que alcanzó en todos estos años.

Siempre me gustó jugar el peón rey que produce partidas combativas  con Blanco hago esa jugada inicial.

¿Antes de retirarte que posibilidades le veías a los alumnos

“Hay varios alumnos con grandes perspectivas en las distintas categorías. Incluso con posibilidades de ir a los juegos nacionales escolares y pioneriles porque calidad tienen. Dos de ellos José Alejandro Morejón es un talento que en un futuro próximo dará quehacer y Yulieski Contreras con grandes posibilidades de entrar a la Escuela  de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) a  ellos seguiré dedicando tiempo después de mi jubilación”.

“En la rama femenina despuntan América Valdes y Carla María Izquierdo fundamentalmente, aunque hay otras también con mucha perspectivas que si no llega el Covid estuvieran hoy muy adelantadas”.

San Juan siempre fue una potencia en el ajedrez escolar pero en los últimos tiempos a pesar de haber alumnos con posibilidades no quieren ir para la EIDE. ¿A tu juicio a que se debe esta decisión?

“Pienso que los padres de esos niños tienen buenas  condiciones de vida en su casa  que quizás en la EIDE no las tengan  y además  estando en el municipio pueden llegar a participar en los eventos nacionales si demuestran su calidad en los torneos provinciales”.

Blanco empezó a conocer el mundo del ajedrez  a los 17 años como jugador no era una edad óptima algo que suplió con mucho interés.

 ¿Dónde aprendiste, quien te enseño, como fueron los primeros pasos?

“Yo visitaba la casa de Bernardo Mier un amigo de mi papá donde siempre se estaba jugando ajedrez y yo entraba porque desde el principio me llamó mucho la atención ese deporte y mirando aprendí los movimientos de las piezas. Después tuve la ayuda de Bernardo para ir profundizando en la técnica y me prestaba libros y me regaló  un juego Esto pudo haber ocurrido en el año 1966 cuando la olimpiada de La Habana. Cuando el match Spasski – Fischer la casa de ese señor se convirtió en un club donde asistían muchos amantes del juego ciencia”

¿Cómo te vinculas a la enseñanza del ajedrez?

“Eso fue en el año 1972 hacía falta un entrenador de ajedrez y Domingo Rodríguez director en ese entonces del Inder en San Juan habla conmigo estuve de acuerdo  porque podría seguir superándome y además tener un sueldo en ese entonces 86 pesos.

“La primera área estuvo en el local que hoy ocupa la farmacia veterinaria en la calle libertad frente al parque Martin Herrera junto a la dirección de deportes.

¿Desde ese entonces cuales fueron  tus principales resultados en la docencia?

“Primero me gradúe de profesor de educación física en 1979 que era un nivel medio que se estudiaba en la capital pinareña. Después seguí asistiendo a cursos y seminarios que se impartían en el ajedrez. En el año 2011 me graduó de licenciado en cultura física aprovechando que teníamos la universidad local”

 

Luego de esa experiencia tuya en la preparación personal ¿Que tu consideras debe tener un profesor de ajedrez para tener buenos resultados?

“Primero tienen que saber de ajedrez  tener conocimientos y habilidades en el deporte, aunque puede darse el caso que no haya jugado al ajedrez pero pedagógicamente se prepare y pueda impartirlo, por ejemplo, cuando se instauró la masificación de este deporte que lo fundamental era que los alumnos aprendieran a mover  las piezas y las reglas fundamentales. Aunque te insisto haber jugado ajedrez a nivel provincial por ejemplo es importante para enseñar ajedrez.

“Como jugador llegué hasta experto provincial cuando en Pinar del Río había una cantidad tremenda de buenos jugadores como Joaquín Quinito Díaz, Luis Enrique Valdes, Cruz Lima , Chicho Camacho, Otaño, los hermanos Hernández Padrón, Wilfredo Hernández, Edy García entre otros, ese título me dio muchas herramientas para la enseñanza.

“Estuve activo en competencias más o menos de 1968 al 1988. Fui a un semifinal nacional en 1978 en Santiago de Cuba”.

¿Cuál es tu criterio de porqué en Pinar del Río no abundan los jugadores  de primera línea?

“Para mí la falta de competencias es fundamental. Recuerda que se jugaba el Hnos Saíz desde 1972 y prácticamente ha desaparecido. Se juega la provincial y casi no se le da promoción no se sabe que pasa. Por lo menos aquí en mi municipio los alumnos cuando llegan a secundaria y pre tienen otros intereses y no siguen participando. Los profesores tampoco están motivados.”

“La mayoría de las academias municipales no tienen relojes entonces no es completa la formación ajedrecística, los tableros que tenemos son pequeños lo que hace engorrosa la preparación y además alejados de lo que pasa en Cuba y en el mundo no hay una computadora con conexión. Estas cosas deben suceder en otras provincias también, aunque reitero la falta de competencias y topes está influyendo en la calidad del ajedrez pinareño.

¿Qué satisfacción en el orden personal te ha brindado el ajedrez¿

La cantidad de niños que han pasado por la academia y que después los veos graduados universitarios y me saludan profe que tal y reconocen como el ajedrez los ayudo en sus estudios. Siempre me gusto trabajar con niños aprenden muy rápido,

Además esa ha sido mi única ocupación laboral y en la que siempre me sentí bien y reconocido.

También le agradezco al ajedrez haber obtenido la categoría de árbitro nacional.  En el año 1990 fui árbitro adjunto en el zonal de ajedrez por el campeonato mundial que se celebró en Pinar del Rio, el árbitro principal Rolando Bruno Vázquez

¿Qué les aconsejarías a los entrenadores que ocuparan tu lugar o a los que se inicien en esta profesión?

“Que deben ser muy organizados y sistemáticos ponerle mucho amor a lo que hacen. Ser sinceros con los niños ellos a esa edad son muy sensibles y cualquier detalle que falle puede influir en que abandonen el ajedrez. Y además que se preocupen constantemente por su superación que exijan preparaciones metodológicas vinculadas al ajedrez”.

Cumplimos el tiempo reglamentario en esta partida de preguntas y respuestas y como en los antiguos reglamentos decidimos aplazarla para otro momento seguro que nos dará la posibilidad de encontrar mejores jugadas.

 

.

 

 

 

 

Amplio plan de actividades para el fin de semana

Amplio plan de actividades para el fin de semana

El deporte en San Juan y Martínez festejará el 60 Aniversario de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) con un variado programa deportivo recreativo en cada uno de los 10 Consejos Populares.

Este viernes primero de abril  el combinado 2 preparará sus actividades en la calle Hoyo de Monterrey donde niños, jóvenes y la población en general disfrutarán de un programa A jugar, competencias de atletismo y estará a su disposición también juegos de damas, domino y ajedrez entre otras opciones.

Sábado y domingo la calle principal estará animada con un maratón popular con arrancada en la esquina del Cubanito y llegada frente a la dirección municipal de deportes. Precisamente en la calle Estévez frente a esta instalación se desarrollará un programa A Jugar.

Desde el hotel y hasta la casa de la cultura se instalarán net para la práctica de voleibol y se practicará el futbol sala. No faltará tampoco una simultánea de ajedrez.

Mientras  que el parque Martín Herrera de la entrada del poblado acogerá diversas modalidades deportivas recreativas.

Blanco se enrocó largo

Blanco se enrocó largo

Por Francisco Valdés Alonso

Luego de 49 años enseñando ajedrez José Blanco Frías decidió jubilarse. José como todos sus amigos lo tutean deja una huella profunda en el  deporte de las 64 casillas en San Juan y Martínez.

Sus facultades mentales imprescindibles para mover peones, torres y damas no parecen haber disminuido a pesar de sus 66 años pero como confesó a este redactor no han pasado por gusto.

“Además,  me contagié con el Covid 19 y no la pasé nada bien, hoy todavía padezco de dolores en los huesos, falta de apetito y mareos. Todo esto me limita físicamente a veces lo pienso para ir a la academia.

“Ya sin presión de papeles y horario seguiré contribuyendo de forma voluntaria enseñando sobre todo a los niños mientras siga con la mente clara”.

Conocemos a José desde que se inició en el ajedrez incluso fuimos compañeros de trabajo en algún momento y junto participamos en muchas competencias provinciales. Lo admiramos por su tesón, cumplimiento de su deber y la sabiduría ajedrecística que alcanzó en todos estos años.

Siempre me gustó jugar el peón rey que produce partidas combativas  con Blanco hago esa jugada inicial.

¿Antes de retirarte que posibilidades le veías a los alumnos

“Hay varios alumnos con grandes perspectivas en las distintas categorías. Incluso con posibilidades de ir a los juegos nacionales escolares y pioneriles porque calidad tienen. Dos de ellos José Alejandro Morejón es un talento que en un futuro próximo dará quehacer y Yulieski Contreras con grandes posibilidades de entrar a la Escuela  de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) a  ellos seguiré dedicando tiempo después de mi jubilación”.

“En la rama femenina despuntan América Valdes y Carla María Izquierdo fundamentalmente, aunque hay otras también con mucha perspectivas que si no llega el Covid estuvieran hoy muy adelantadas”.

San Juan siempre fue una potencia en el ajedrez escolar pero en los últimos tiempos a pesar de haber alumnos con posibilidades no quieren ir para la EIDE. ¿A tu juicio a que se debe esta decisión?

“Pienso que los padres de esos niños tienen buenas  condiciones de vida en su casa  que quizás en la EIDE no las tengan  y además  estando en el municipio pueden llegar a participar en los eventos nacionales si demuestran su calidad en los torneos provinciales”.

Blanco empezó a conocer el mundo del ajedrez  a los 17 años como jugador no era una edad óptima algo que suplió con mucho interés.

 ¿Dónde aprendiste, quien te enseño, como fueron los primeros pasos?

“Yo visitaba la casa de Bernardo Mier un amigo de mi papá donde siempre se estaba jugando ajedrez y yo entraba porque desde el principio me llamó mucho la atención ese deporte y mirando aprendí los movimientos de las piezas. Después tuve la ayuda de Bernardo para ir profundizando en la técnica y me prestaba libros y me regaló  un juego Esto pudo haber ocurrido en el año 1966 cuando la olimpiada de La Habana. Cuando el match Spasski – Fischer la casa de ese señor se convirtió en un club donde asistían muchos amantes del juego ciencia”

¿Cómo te vinculas a la enseñanza del ajedrez?

“Eso fue en el año 1972 hacía falta un entrenador de ajedrez y Domingo Rodríguez director en ese entonces del Inder en San Juan habla conmigo estuve de acuerdo  porque podría seguir superándome y además tener un sueldo en ese entonces 86 pesos.

“La primera área estuvo en el local que hoy ocupa la farmacia veterinaria en la calle libertad frente al parque Martin Herrera junto a la dirección de deportes.

¿Desde ese entonces cuales fueron  tus principales resultados en la docencia?

“Primero me gradúe de profesor de educación física en 1979 que era un nivel medio que se estudiaba en la capital pinareña . Después seguí asistiendo a cursos y seminarios que se impartían en el ajedrez. En el año 2011 me graduó de licenciado en cultura física aprovechando que teníamos la universidad local”

 

Luego de esa experiencia tuya en la preparación personal ¿Que tu consideras debe tener un profesor de ajedrez para tener buenos resultados?

“Primero tienen que saber de ajedrez  tener conocimientos y habilidades en el deporte, aunque puede darse el caso que no haya jugado al ajedrez pero pedagógicamente se prepare y pueda impartirlo, por ejemplo, cuando se instauró la masificación de este deporte que lo fundamental era que los alumnos aprendieran a mover  las piezas y las reglas fundamentales. Aunque te insisto haber jugado ajedrez a nivel provincial por ejemplo es importante para enseñar ajedrez.

“Como jugador llegué hasta experto provincial cuando en Pinar del Río había una cantidad tremenda de buenos jugadores como Joaquín Quinito Díaz, Luis Enrique Valdes, Cruz Lima , Chicho Camacho, Otaño, los hermanos Hernández Padrón, Wilfredo Hernández, Edy García entre otros, ese título me dio muchas herramientas para la enseñanza.

“Estuve activo en competencias más o menos de 1968 al 1988. Fui a un semifinal nacional en 1978 en Santiago de Cuba”.

¿Cuál es tu criterio de porqué en Pinar del Río no abundan los jugadores  de primera línea?

“Para mí la falta de competencias es fundamental. Recuerda que se jugaba el Hnos Saíz desde 1972 y prácticamente ha desaparecido. Se juega la provincial y casi no se le da promoción no se sabe que pasa. Por lo menos aquí en mi municipio los alumnos cuando llegan a secundaria y pre tienen otros intereses y no siguen participando. Los profesores tampoco están motivados.”

“La mayoría de las academias municipales no tienen relojes entonces no es completa la formación ajedrecística, los tableros que tenemos son pequeños lo que hace engorrosa la preparación y además alejados de lo que pasa en Cuba y en el mundo no hay una computadora con conexión. Estas cosas deben suceder en otras provincias también, aunque reitero la falta de competencias y topes está influyendo en la calidad del ajedrez pinareño.

¿Qué satisfacción en el orden personal te ha brindado el ajedrez¿

La cantidad de niños que han pasado por la academia y que después los veos graduados universitarios y me saludan profe que tal y reconocen como el ajedrez los ayudo en sus estudios. Siempre me gusto trabajar con niños aprenden muy rápido,

Además esa ha sido mi única ocupación laboral y en la que siempre me sentí bien y reconocido.

También le agradezco al ajedrez haber obtenido la categoría de árbitro nacional.  En el año 1990 fui árbitro adjunto en el zonal de ajedrez por el campeonato mundial que se celebró en Pinar del Rio, el árbitro principal Rolando Bruno Vázquez

¿Qué les aconsejarías a los entrenadores que ocuparan tu lugar o a los que se inicien en esta profesión?

“Que deben ser muy organizados y sistemáticos ponerle mucho amor a lo que hacen. Ser sinceros con los niños ellos a esa edad son muy sensibles y cualquier detalle que falle puede influir en que abandonen el ajedrez. Y además que se preocupen constantemente por su superación que exijan preparaciones metodológicas vinculadas al ajedrez”.

Cumplimos el tiempo reglamentario en esta partida de preguntas y respuestas y como en los antiguos reglamentos decidimos aplazarla para otro momento seguro que nos dará la posibilidad de encontrar mejores jugadas.

 

Festejan día mundial del Riñon

Festejan día mundial del Riñon

Celebrado cada año el segundo jueves de marzo, el Día Mundial del Riñón es una campaña de concientización global cuyo objetivo es crear conocimiento sobre la importancia de nuestros riñones y reducir el impacto de la enfermedad renal y sus problemas de salud asociados en todo el mundo.

En el Centro Deportivo Comunitario #·4, ubicado en la cooperativa Hermanos Saíz de San Juan y Martínez profesores y la población de la zona  recordaron esta fecha con una bailoterapia y diversos ejercicios.

 

A 80 años de que Capablanca rindió su Rey

A 80 años de que Capablanca rindió su Rey

Una noche fría de 1942, en el mismo lugar que lo vio encumbrarse como el más grande mito de su época y delante de un tablero de ajedrez, sufrió una hemorragia cerebral que lo condujo a la muerte un día después, 8 de marzo. El ajedrez perdía a uno de sus más brillantes exponentes.

Su cadáver fue trasladado a La Habana y sepultado con honores militares de Coronel fallecido en combate en el capitalino cementerio de Colón, como él lo había pedido. En esa necrópolis se situó un majestuoso Rey de mármol, obra del escultor Florencio Gelabert para perpetuar el recuerdo del gran campeón cubano.


Capablanca fue un niño precoz en el aprendizaje del ajedrez, desde los 4 años comienza a interesarse por el juego ciencia viendo a su padre jugar partidas con sus amigos a tal punto de corregirle un movimiento de caballo al mismo ante el asombro de todos y acusándolo de hacer trampas, el niño lo demostraría moviendo las piezas correctamente

Campeón mundial del juego ciencia de 1921 a 1927, cuando ganó el título ante el Gran Maestro alemán Emmanuel Lasker, Capablanca acumuló en su carrera 302 victorias, 246 tablas y solo 35 derrotas, méritos suficientes para ser considerado con toda justeza como gloria del deporte cubano.

Según Capablanca: “El Ajedrez es algo más que un juego; es una diversión intelectual que tiene algo de Arte y mucho de Ciencia y es además, un medio de acercamiento social e intelectual.

Hoy en Cuba se rescata la masificación del ajedrez en las escuelas, lograr que se imparta como una materia docente sería un homenaje al más importante ajedrecista de Cuba.-

 

 

Sábado deportivo en San Juan y Martínez

Sábado deportivo en San Juan y Martínez

Incrementar las actividades deportivas sobre todo los fines de semana para el sano disfrute de la población es objetivo del Inder en San Juan y Martínez.

Este sábado temprano en la mañana se desarrolló un maratón con alrededor de dos kilómetros de distancia que finalizó frente a la dirección municipal que tuvo como colofón una bailoterapia a cargo de los profesores deportivos.

También en el área de judo atletas  del combinado 2 hicieron demostraciones físicas de una especialidad de reiterados éxitos en todas las categorías. Además el futbol acaparo la pista municipal donde este deporte es pasión entre los más pequeños.

El ajedrez trasladó sus tableros y juegos frente a la histórica iglesia local cuya torre fue la única instalación  que se mantuvo en pie luego del incendio del  poblado el 21 de febrero de 1896.

Estas actividades saludan el Día Internacional de la Mujer y la celebración de la Asamblea Provincial del Partido el próximo el 11 de marzo.

#CubaVive #InderCuba

Céspedes y el ajedrez

Céspedes y el ajedrez

Cuando se retoma en Cuba la masificación del ajedrez impulsada  por el Comandante en Jefe recordar la afición de Carlos Manuel de Céspedes es una muestra de la importancia que los líderes cubanos le dan a ese noble juego-

En varias fuentes biográficas aparece que su última partida fue el 27 de febrero de 1874, pocas horas antes de morir defendiéndose de los españoles.

El Padre de la patria, fue el primero en traducir del francés al español las 26 reglas primarias del ajedrez, aparecidas en el libro Leyes del juego de ajedrez, del maestro Louis Charles La Bourdonnais. El periódico El Redactor, de Santiago de Cuba, al publicar esta traducción, lo calificó como un «temible jugador».

Incluso hasta en los momentos más amargos de su existencia lo acompañaron los peones y las torres. El mismo día en que fue sustituido como Presidente de la República en Armas, el 27 de octubre de 1873, enfrentó tablero por medio a su “fuerte antagonista” Ramón Pérez Trujillo, uno de los que propuso la triste deposición.

Céspedes no solo era capaz de lidiar con los trebejos a la ciega, también ofrecía simultáneas. “Jugaba con los distintos opositores al ajedrez y rara vez se permitía perder”, escribió en un libro su ayudante personal Fernando Figueredo.

Cuando se cumplen 148 años de la caída en desigual combate del Padre de la Patria  frente a los españoles, su pasión por el ajedrez debe servir de acicate para que niños y jóvenes principalmente hagan suyo el aprendizaje del juego ciencia.